Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencia y Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencia y Tecnología. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de octubre de 2014

Científicos develan los misterios de la primera cópula sobre la Tierra

Cuesta trabajo imaginar cómo se llevaba a cabo el sexo en los animales más primitivos de la prehistoria, a muchos nos ha embargado dicha duda -bueno eso creo yo, por favor díganme que sí!-, una vez que empiezas a pensarlo tienes que tomar en consideración temas como el dimorfismo sexual, la anatomía involucrada y demás cuestiones que quedan fuera de nuestro alcance, pero ahora un grupo de científicos australianos vienen en nuestra ayuda, al fin!.


Si como yo, tú eres de los que no se niegan de vez en cuando a un buen maratón de documentales, bueno ahora los hay de todo tipo, pero hace años los únicos que habían eran principalmente de animales y por supuesto, entre tanto material es imposible no haber visto algún tipo de acto sexual entre aquellas bestias, vaya que hay de todo en el reino animal, pero volviendo al tema, incluso después de ver todo eso, no tenemos ni idea de cómo fue la primera vez que algún bicho perdiera su virginidad, pero un equipo de la Universidad de Flinders en Australia, afirman tener la respuesta; la primera postura sexual jamás usada fue de ladito.

Después de estudiar los fósiles de unos diminutos peces prehistóricos de hace 385 millones de años, conocidos como Microbrachius, de la orden de los antiarquios, que medían hasta 3 centímetros de largo y 2 de ancho, descubrieron las diferencias físicas entre hembras y machos de la especie (dimorfismo sexual), en éstos peces con caparazón, los machos presentaban unos largos apéndices en forma de L, que constituyen sus puntiagudos órganos sexuales, mientras las hembras contaban con unas placas con relieves que servían para guiar al macho hacia la cavidad sexual respectiva.

Los órganos sexuales masculinos (sí, eran 2 por individuo) de estos peces eran casi tan largos como su cuerpo y estaban compuestos en parte por hueso, algo que es habitual incluso en nuestros días por si no lo sabían, -saben porque dicen "boner" a las erecciones en inglés- algunas especies de reptiles y peces también cuentan con órganos parecidos, gracias a estudios de anatomía comparada y la dinámica sexual de otras especies actuales es que los científicos han logrado darnos un vistazo hacia la forma de cópula más antigua que conocemos hasta ahora, en el siguiente vídeo veremos una animación realizada en base a los descubrimientos de este equipo de investigación.


Posiblemente el primer sex-tape de la historia de nuestro planeta, bueno es una recreación de un par de bichos dándole al mambo, pero no me quiten la ilusión. ¿Qué les ha parecido este nuevo descubrimiento?

domingo, 27 de abril de 2014

Científicos desarrollaron un interruptor de apagado para el cerebro

En las últimas décadas el estudio de las neurociencias ha logrado avances impresionantes, en la actualidad conocemos más acerca del funcionamiento de nuestro cerebro que lo que sabían las dos generaciones anteriores, hoy los científicos han logrado apagar neuronas mediante estímulos lumínicos, mañana ¿Quién sabe de qué serán capaces?.


En 2005, Karl Deisseroth descubrió un proceso que le permitió desarrollar un interruptor para encender y apagar neuronas a su antojo, dicha técnica que hacía uso de haces de luz para estimular ciertas proteínas fotosensibles fue llamada "Optogenética" y desde entonces varios grupos de investigación se han encargado continuar su desarrollo.

Ahora los investigadores utilizan esta técnica en otras zonas del cuerpo cuya función está regida por señales eléctricas como el corazón y también en células madre, pero aunque el uso de este método ha mostrado ser eficiente para encender neuronas a voluntad, su capacidad para apagarlas dejaba mucho que desear hasta ahora.

El equipo de Deisseroth ha ejecutado una reingeniería completa en su proyecto y desarrolló nuevas proteínas fotosensibles que son tan eficientes al momento de apagar neuronas como para encenderlas, estos hallazgos fueron publicados en la revista Science en su edición del 25 de Abril de este año, en un artículo titulado como "Silencing Neurons With Light" (Silenciando neuronas con luz).

Thomas Insel, Director del Instituto Nacional de Salud Mental, organización que financió este estudio, dijo que la mejora en el mecanismo de apagado ayudará a los investigadores a entender mejor los circuitos del cerebro responsables del comportamiento, pensamiento y las emociones.

Esta nueva técnica se basa en el cambio de 10 aminoácidos de la anterior proteína optogenética, con ello se puede frenar un circuito específico en el cerebro con una precisión de milisegundos, esto podría ayudar a los científicos a desarrollar tratamientos para pacientes con diversas enfermedades neurológicas permitiendo apagar las regiones problemáticas del cerebro.

El tiempo determinará el futuro de la técnica por ahora sólo usada en ratones y primates, se pretende usar en estudios del comportamiento de estos animales y en el tratamiento trastornos y enfermedades donde las medicinas tradicionales no tienen mucho éxito como la epilepsia.


¿Qué opinan respecto de esta nueva técnica?, ¿Les provoca algún temor las repercusiones que esto tendría en nuestro futuro?

viernes, 7 de febrero de 2014

Los Camellos ponen en entredicho a la biblia

Un grupo de arqueólogos israelitas han realizado un descubrimiento que compromete la veracidad de los relatos del antiguo testamento, el estudio llevado a cabo por este grupo de investigación demostraría que la historia de los patriarcas bíblicos miente al hacer referencia al uso de camellos como medios de transporte.


Arqueólogos de la Universidad de Tel Aviv han determinado el periodo en que empezó la domesticación de los camellos en la Península Arábiga usando datación por radiocarbono, fueron analizadas muchas osamentas ubicadas en diversas locaciones a lo largo del Valle de Aravá, que se extiende desde el Mar Muerto hasta el Mar Rojo, los huesos aparecieron en las capas arqueológicas que datan del último tercio del siglo X A.C y las posteriores.



El Dr. Erez Ben-Yosef y la Dra. Lidar Sapir-Hen del Departamento de Arqueología y Culturas del Oriente Próximo de la Universidad de Tel Aviv fueron quienes estuvieron a cargo de esta investigación, que ubica la aparición de los primeros camellos domesticados en Israel cerca del año 900 A.C, lo que genera una fuerte contradicción con los textos bíblicos que citan el uso de camellos por parte de los patriarcas hebreos Abraham, Jacob y José, que según historiadores habrían vivido entre el año 2.000 y el 1.500 A.C.

"Además de cuestionar la historicidad de la biblia, este anacronismo es prueba directa de que el texto fue compilado mucho después de los acontecimientos que describe" dice el Boletín de Prensa
Para hallar a los primeros camellos domésticos, los arqueólogos habrían analizado restos de dichos animales encontrados dentro de campamentos y todo tipo de asentamientos humanos en el Valle de Aravá, su presencia en aquellos lugares es señal de su domesticación, sin embargo los camellos habitan en la Península Arábiga desde el periodo Neolítico y por ende existen osamentas más antiguas en dicha región, pero corresponderían a camellos salvajes, lo interesante de notar es que los asentamientos activos durante el siglo IX A.C son los primeros en contar con huesos de camello en su interior, mientras que ninguno más antiguo los tiene.

"La introducción del camello a nuestra región fue muy importante para el desarrollo económico y social." dijo Ben-Yosef. "Analizando la evidencia arqueológica de los sitios de producción de cobre del Valle de Aravá, somos capaces de estimar a fecha de este evento en términos de décadas más que de siglos."
Fuente: http://www.foxnews.com/science/2014/02/06/camel-bones-suggest-error-in-bible/

Opinión

Este pequeño pero significativo descubrimiento científico pone en entredicho a la biblia, la cual ha tenido que irse adaptando a los cambios propuestos por la nueva evidencia científica que surge cada año, hasta ahora su sincronismo con la historia no presentaba una contradicción semejante, era por muchos conocido que los evangelios fueron escritos al menos un siglo después de la presunta muerte de Jesús y no precisamente por testigos presenciales, ahora que el antiguo testamento también hubiese sido escrito bajo las mismas condiciones es fácil de creer, lo sorprendente es que esta vez habría un retraso de al menos unos 1.000 años. Vaya! todos hemos jugado al teléfono descompuesto alguna vez, y si sólo en un par de minutos nuestro mensaje se vuelve incomprensible y distorsionado, ahora imaginemos cuan diferente sería el relato original en caso de haber existido alguno, en mi opinión es más fácil que el antiguo testamento hubiese sido inventado alrededor del año 900 A.C, que inspirado por dios y que deliberadamente se mintiese respecto a los camellos, otra posibilidad es que la deidad haya querido experimentar con su sentido de humor poco convencional. 

miércoles, 5 de febrero de 2014

En Princeton predicen la caída de Facebook para el 2017

Investigadores de dicha prestigiosa universidad norteamericana han llevado a cabo un estudio donde someten los datos acerca de la "dinámica de adopción y abandono" entre los usuarios de Facebook a una comparación con un modelo epidemiológico que describe la evolución de enfermedades infecciosas y las conclusiones son poco halagadoras para la red social.


Seguramente ya habrás entendido el paralelo entre la cantidad de usuarios de una red social y una enfermedad como la gripe, todo es cuestión de viralidad, al principio la novedad atrae a unos pocos aventureros y consigo vendrán las masas, al igual que una epidemia comienza con un pequeño brote, un paciente cero y luego el pánico, las redes sociales también experimentan un crecimiento exponencial y parecen seguir el mismo patrón de comportamiento que los virus y por tanto al igual que la influenza aviar algún día serán un lejano recuerdo.

El modelo utilizado es conocido como SIR debido a que la población sobre la que se realiza el estudio es separada en diferentes grupos: Susceptibles, Infectados y Recuperados. En este modelo los índices de transición de una categoría o grupo hacia otra son descritos mediante derivadas, por ello el modelo puede ser expresado mediante ecuaciones diferenciales. Cada grupo debe ser distinto de otro y claramente identificable, su comportamiento define a cada categoría, entonces los susceptibles como su nombre lo indica aún no han contraído el virus pero son propensos, en este caso no se registran en Facebook pero tienen amigos que lo han hecho, los infectados son los usuarios o contagiados, y los recuperados han superado la enfermedad o se han dado de baja en la red social.

El equipo a cargo de la investigación tomó en consideración el caso de MySpace en primer lugar debido a que su evolución describe en estos momentos un ciclo completo, esta red social experimentó un fuerte auge al final de la década pasada y en la actualidad si bien no ha desaparecido su tráfico es muy bajo, del mismo modo en que los virus no desaparecen del todo, en el ciberespacio nada es destruido, sólo se pierde de vista en un vasto océano de información.

Los datos utilizados en este estudio fueron obtenidos mediante Google Trends, en esta plataforma se han recabado este tipo de información desde Enero de 2004, con ello se ha logrado obtener un gráfico donde se comparan la curva que describe la relevancia de la red social con la curva obtenida al aplicar el modelo SIR a los datos obtenidos.


Las curvas parecen coincidir en un gran porcentaje, por lo menos podemos ver que en efecto las redes sociales pueden comportarse de igual forma que los virus, ahora el siguiente paso del equipo de investigación fue comparar Facebook y MySpace, los datos de Google Trends arrojaron el siguiente gráfico:


Aquí observamos la considerable diferencia de tamaño en ambas redes sociales, como ya todos sabemos Facebook es la mayor red social de la historia hasta ahora, debido al cambio en la escala de tiempo la línea de la evolución de MySpace luce diferente pero los datos siguen siendo los mismos, mientras tanto podemos ver el inicio del declive de Facebook, ahora al proyectar el ciclo de vida de esta red social haciendo uso del modelo SIR, el equipo obtuvo este último gráfico:


Ahora la curva encaja dentro del modelo, la línea roja describe el escenario que mejor se adapta al modelo, en ella se ve una caída pronunciada del 80% en el tráfico base que Facebook genera alrededor del año 2017, pero este no es el único escenario, como podemos ver existen otras dos líneas que describen el escenario optimista y el pesimista, en el peor de los casos la caída de la red social ocurre tan pronto como en el 2015 y en el mejor escenario lo hará cerca del 2018.

Nada está dicho al respecto, muchas cosas pueden pasar de aquí al 2017, aunque en todo caso sólo lograrían prolongar lo inevitable, nunca  ha existido un fenómeno similar a Facebook en nuestra historia, pero lo cierto es que al igual que en otras redes sociales, el aumento de usuarios cuya edad se ubica fuera del mercado objetivo suele herir de muerte a estas comunidades. ¿Hallará Facebook la manera de lidiar con este problema antes de sucumbir ante él?

Fuente: http://technorati.com/social-media/article/princeton-engineers-predict-facebook-may-lose/

martes, 28 de enero de 2014

Científicos indios transforman bolsas de plástico en combustible

En un avance sin precedentes científicos indios lograron convertir las bolsas de plástico de los basureros en combustible capaz de poner en marcha un auto común, en un país que se está convirtiendo en el botadero del mundo ésta tecnología podría matar dos pájaros de un tiro, por una parte permitirá despejar montañas de basura y por otra constituirá otra fuente energética en una nación con todo tipo de carencias.


Los investigadores han desarrollado un proceso a relativamente bajas temperaturas que convierte ciertas clases de desperdicio plástico en combustible, en específico el polietileno de baja densidad (LDPE), un polímero termoplástico que por sus características de resistencia térmica, química y al impacto, suele ser utilizado en la fabricación de bolsas y sacos plásticos, botellas, vasos, platos y cubiertos desechables, además de juguetes.

El químico Achyut Kumar Panda de la Universidad de Tecnología y Administración Centurion de la ciudad de Odisha y el ingeniero químico Raghubansh Kumar Singh del Instituto Nacional de Tecnología se encuentran desarrollando esta tecnología para hacerla comercialmente viable, ya sabemos que este tipo de proyecto necesita explotar el aspecto económico para conseguir una difusión mucho mayor.

El plástico es sometido a una degradación catalítica, la cual es llevada en un horno a temperaturas entre 400° y 500° Celsius donde se usa caolín como catalizador, esto causa que las largas cadenas moleculares del polímero se rompan formando otros hidrocarburos. El caolín es un suelo donde abunda la caolinita, un mineral arcilloso de color blanco que es usado en la fabricación de porcelanas.

Haciendo uso de técnicas como la cromatografía de gases a la par de la espectrometría de masas se consiguen separar los componentes para el combustible líquido, principalmente parafinas y olefinas de entre 10 a 16 átomos de carbono de largo, estructuras similares a la de combustibles petroquímicos convencionales. Esta reacción ha sido optimizada a 450° Celsius y con esto se logra que el 70% del material se convierta en combustible, siendo necesario un kilo del catalizador por cada dos kilos de plástico.

Las labores de reciclaje actuales en muchos casos sirven sólo para que los políticos ganen puntos frente a sus votantes, ya que gran parte de la basura continúa en el botadero, eso si esta vez clasificada y apilada de mejor manera, sin embargo el porcentaje de los desperdicios que son reutilizados suele ser bajo, pero alternativas como las que presenta esta tecnología para convertir plástico en combustible tienen el potencial de ser atractivas en todas partes del mundo, y por otro lado este proceso de retro-conversión del plástico en petróleo significa poder cerrar el ciclo de vida del producto de una vez por todas.

domingo, 12 de enero de 2014

¿Cómo detecta Kinect el ritmo cardíaco?

En un afán de acercarme más a mis lectores he decidido iniciar esta sección en la que espero ser capaz de resolver al menos una de sus inquietudes cada semana, en esta ocasión he decidido responder una pregunta que no ha sido directamente dirigida hacía mí, sino que forma parte de los términos de búsqueda más recurrentes con los que alguien ha llegado a ingresar a este blog.

La cámara del Kinect 2 es algo impresionante, de eso no cabe duda, ya es decisión tuya si la quieres en casa o no, y es que esta máquina puede detectar hasta 6 personas en la habitación, llevar a cabo reconocimiento facial y de voz, detectar la posición de cada uno, realizar un seguimiento de la dirección, velocidad y fuerza de los movimientos realizados por cada uno de los usuarios, además de conocer el nivel de interés que cada persona le presta al sistema Xbox mediante el rastreo de la mirada y la detección del ritmo cardíaco.

Este último aspecto es el que causa inquietudes en muchos de nosotros, y luego de averiguar he hallado la respuesta, para ello tuve que indagar en varios sitios web para dar con la terminología precisa y así poder explicarlo en detalle, lo cierto es que de algún modo la respuesta es muy sencilla y rápida.

Kinect detecta los cambios en las propiedades lumínicas de la piel que se producen debido a ligeros aumentos en la temperatura cuando la sangre circula por pequeños vasos sanguíneos situados en la cara y las alteraciones pequeñas en la superficie causados por leves ensanchamientos de dichos conductos, todo esto produce que el flujo radiante (infrarrojo) y la longitud de onda (color) de la luz recibida por los foto-receptores del sistema de cámaras fluctúen dando lugar a gráficas que pueden ser interpretados por la máquina, y ya que la piel humana es capaz de emitir luz visible en ambientes oscuros el Kinect podría continuar su labor a pesar de la baja iluminación del entorno.


En la imagen de la demo podemos ver que existen dos gráficos que registran diferentes pulsaciones, en primer lugar la cámara RGB detecta el enrojecimiento de la piel (cambio de longitud de onda), mientras que la cámara IR (Infrarroja) la temperatura (cantidad del flujo radiante), posteriormente un algoritmo procesa dicha información y arroja como resultado el ritmo cardíaco.

¿Has notado que cuando estás asustado puedes sentir una sensación de frío, y cuando estás enojado en cambio te sientes acalorado?, pues es así que Kinect se entera, la cámara infrarroja como ya dije detecta las variaciones de temperatura y además con el reconocimiento facial puede encontrar gestos que vayan acorde con tus emociones y es así como te delatas.

Si tienen alguna pregunta, hagánmelo saber en los comentarios. 

domingo, 8 de diciembre de 2013

NROL-39: Nuevo satélite espía está en órbita

Mientras el mundo y el propio pueblo norteamericano se ha mostrado en contra del abusivo espionaje perpetrado por el gobierno de EEUU y sus agencias de "seguridad", estos organismos no han hecho más que continuar con su inquietante labor, y en algunos casos incluso han incrementado sus operaciones como es el caso de la National Reconnaissance Office (NRO) y su programa de satélites espía.


La NRO (Oficina Nacional de Reconocimiento) es una agencia del aparato de inteligencia norteamericano, considerada una de las 5 más grandes dentro del intricado esquema de inteligencia de aquel país, y se dedica a construir y operar satélites espía, con los que provee información al resto de agencias como las famosas NSA y CIA (otras del top 5), principalmente imágenes satelitales y datos de todo tipo de radares de la más sofisticada tecnología, financiada en su totalidad con el "presupuesto negro" del Departamento de Defensa y sin personal federal asignado a sus operaciones, es uno de los proyectos más secretos e independientes dentro de los institutos que velan por la seguridad de la súperpotencia.

Se estima que su presupuesto para este año alcanzó los 10.300 millones de dólares, los cuales se invierten en desarrollar tecnología de punta en campos de la detección de señales (SIGINT), imágenes de inteligencia (IMINT), geolocalización y comunicaciones, además de la construcción y diseño de cohetes. Curiosamente se conoce de un caso donde la NASA solicitó a esta agencia parte de su equipo fuera de uso y los buenos chicos de la NRO accedieron a entregar 2 satélites con lentes telescópicos más potentes que los del Hubble, los cuales se mantenían en una bodega acumulando polvo, ahora ambos aparatos siguen empolvándose pero esta vez en manos de la agencia espacial, por ello es fácil especular que si eso es lo que dicha agencia puede regalar entonces deben tener tecnología superior en operación en estos momentos, ya en los 80s la NRO podía medir con exactitud un tanque de guerra desde el espacio, ahora es posible que sepan cuantas pecas tienes en tu nariz.

NROL-39

Este jueves se realizó el último lanzamiento planificado para este año de un cohete Atlas V como parte del programa NROL-39 que buscaba poner en el espacio un nuevo satélite espía, al parecer esta agencia se encuentra renovando la flota con tecnología más reciente según ciertas filtraciones relacionadas con los casos de espionaje cometidos por la NSA difundidos por Edward Snowden, por ello este proyecto se considera semi-clasificado, sólo podemos imaginar el tipo de tecnología que llevaba la enorme capsula de 5 metros de diámetro, lo cierto es que se reportan al menos 12 mini-satélites en su interior. 


Uno de los detalles que más ha dado que hablar es su sospechoso emblema y eslogan, un pulpo cuyos tentáculos rodean nuestro planeta no es nada sutil, especialmente si es acompañado por la siguiente inscripción: "Nada está más allá de nuestro alcance". Además de forma curiosa el único tentáculo visible que de hecho toca tierra lo hace sobre la frontera Sino-Rusa y me veo tentado a decir que acaba en Irán, mientras que el animal parece reposar sobre Norteamérica, todo de forma muy suspicaz.
"NROL-39 es representada por el pulpo, una versátil, adaptable, y altamente inteligente criatura. De manera emblemática, los enemigos de los Estados Unidos pueden ser alcanzados no importa donde elijan esconderse" dijo Karen Furgerson a Forbes.
Según Business Insider, este lanzamiento tuvo como objetivo poner en órbita un satélite espía con tecnología capaz de obtener mejores imágenes satelitales por radar, además es el tercer satélite de su tipo en ser lanzado por esta agencia desde 2010 y forma parte del plan para la Futura Arquitectura de Imágenes de la NRO.

Siendo que esta agencia fue la que proporcionó las imágenes del edificio que servía de escondite para Osama Bin Laden en 2011, y que ahora cuenta con 3 satélites capaces de obtener imágenes mejores que las que disponemos en Google Street View, es posible que estos radares posean tecnologías de escaneo (infrarrojo tal vez) capaces de saber que mano usas para... mm... abrir la puerta.

El lanzamiento fue realizado cerca de la medianoche (23h13) de este jueves desde la Base Vandenberg de la Fuerza Aérea en el estado de California, he aquí el vídeo publicado en el canal de Youtube de la Fuerza Aérea Americana, que cuenta hasta con posibilidad de verse en 3D desde dicho portal web.


¿Qué opinan de esta secreta agencia de inteligencia norteamericana?, si desean conocer más respecto a este tema déjenmelo saber.

jueves, 7 de noviembre de 2013

"El Brazo del Titan" levanta otro premio más a puro pulso

En las aulas universitarias surgen grandes innovaciones, lo más sorprendente es que muchas veces logran emparejar sus logros con los que grandes empresas o instituciones gubernamentales han conseguido, pero lo consiguen a pesar de los recursos escasos y en poco tiempo, un asombroso grupo de estudiantes de la Universidad de Pennsylvania consiguieron elaborar su propio potenciador de fuerza.

Los exoesqueletos más avanzados poseen capacidades de carga increíbles y dependen de una intricada red de abastecimiento que limita su portabilidad, pero un relativamente pequeño dispositivo creado por 4 estudiantes ha logrado resultados similares con pocos recursos y con un mayor grado de independencia, aunque se trate de sólo un brazo de exoesqueleto, Titan Arm sorprende en cada feria científica donde es presentado por su diseño y construcción, este aparato es muy barato si tomamos en consideración el costo de otros exoesqueletos producidos por el Ejército Norteamericano y empresas privadas.


Elizabeth Beattie, Niko Vladimirov, Nick McGill y Nick Parrota son los creadores de Titan Arm, un proyecto que les ha tomado más de 8 meses para desarrollar su primer prototipo, a un costo cercano a los $ 2.000 dólares (2% del costo de otros exoesqueletos), empleando aluminio para su estructura e impresoras 3D para elaborar cada una de las piezas, este grupo de ingenieros mecánicos que se especializarán en diversas ramas como robótica, mecánica aplicada a la ortopedia y diseño de productos continuaran con este proyecto y planean terminar con un exoesqueleto completo.

Titan Arm se hizo acreedor al afamado premio James Dyson Award entregado por la Fundación James Dyson en el Reino Unido, en el marco de esta competencia proyectos científicos de todas partes del mundo son presentados y sólo uno de ellos se llevará a casa un premio económico de alrededor de $ 50.000 dólares, con el dinero del premio estamos seguros que este grupo de hábiles ingenieros construirán su exoesqueleto completo. El principal objetivo de este dispositivo es la prevención de lesiones en el entorno laboral debido a carga de peso excesivo y servir en la terapia física de quienes  han perdido su movilidad, pero estos chicos han prometido hacer públicos todos sus diseños en esta materia, para permitir que otros investigadores aprovechen este trabajo en la búsqueda de otras soluciones, y para que terapeutas puedan acceder a esta tecnología de forma más barata.


viernes, 18 de octubre de 2013

El Frankenstein biónico es una realidad

Tal cual el Frankenstein de la literatura fue una criatura creada a partir de órganos humanos, científicos modernos han reunido en el mismo androide, la mayor cantidad de órganos y estructuras artificiales que jamás se haya ensamblado para "dar vida" al primer "hombre biónico".
La fragilidad de nuestros cuerpos mortales siempre ha despertado inquietudes en el hombre, algunos han evitado pensar en la muerte, otros la aceptan con dignidad, mientras otros han tratado de esquivarla haciendo uso de todo medio a disposición, pero no sólo el deseo por la inmortalidad ha conducido las innovaciones en el campo de la biónica, sino también el mejoramiento de las condiciones de vida de quienes por accidentes o por razones médicas carecen de miembros u órganos que permiten una vida más cómoda y segura.

La Biónica ha tratado de replicar la obra de la naturaleza mediante la implementación de la tecnología y las técnicas disponibles a materiales de diversa índole, con esto nos remontamos a los inicios del movimiento mecanicista del siglo XVII, aunque la idea de construir autómatas no es exclusiva de los mecanicistas, fueron ellos quienes por primera vez tuvieron los medios y la visión para ir un paso más lejos, la fusión de la máquina y el hombre.
Autómata Escritor de Jaquet-Droz
En la actualidad disponemos de prótesis e implantes que ayudan a recuperar capacidades y movilidad, trasplantes de órganos y huesos que han permitido prolongar la vida y reconstruir cuerpos, incluso existen máquinas que asisten a nuestro organismo para mantenerlo con vida en casos que uno de nuestros órganos vitales tenga un fallo catastrófico, todas estas soluciones y dispositivos funcionan muy bien solos, y hasta ahora no se había intentado unirlos en una sola estructura, pero eso cambió cuando un psicólogo de la Universidad de Zurich tomó la iniciativa.

Bertolt Meyer es la mente maestra detrás de este proyecto, él mismo tiene un brazo biónico y ha utilizado prótesis desde los tres meses de edad debido a la malformación de su brazo izquierdo, por lo que conoce de primera mano la experiencia, esto le ha servido de inspiración para elaborar este robot al que llamaron "Frank" por el personaje de la famosa novela "Frankenstein o El Morderno Prometeo" de Mary Shelley.

Bertolt Meyer
Meyer fue el modelo humano de referencia y su rostro fue el escogido para este robot, pero como es obvio este proyecto es un trabajo de equipo y debido a su naturaleza multidisciplinaria se requirió un grupo de expertos en cada área, Richard Walker y su equipo con experiencia en robótica, han conseguido desarrollar una de las manos robóticas más hábiles del mundo, mientras Alexander Seifalian y sus colegas del University College London se encargaron de la creación de implantes sintéticos como la traquea, nariz, oídos, sistema circulatorio, entre otros.
Richard Walker
Alexander Seifalian
Pero "Frank" aunque es promocionado como el "Increíble Hombre Biónico", no es un hombre y no hay defensa disponible frente a este argumento, es más bien un androide y una percha para casi toda tecnología biónica disponible. El reabierto Museo Smithsonian presentará este androide desde el fin de semana y transmitirá un documental de una hora este domingo por la noche en su página web Smithsonian Channel exclusivo para el público de ese país.

En la parte izquierda vemos los miembros biónicos (brazos, dedos, piernas y caderas) que permiten el movimiento entre los que se incluye un exoesqueleto, y dispositivos que permiten el habla y la visión al robot, mientras a la derecha está el listado de órganos artificiales con los que cuenta Frank: implante coclear, traquea sintética, corazón, pulmón, páncreas, riñón (prototipo), sangre y bazo.

A pesar de todo esto aún no vemos algo digno del "Hombre de los Seis Millones de Dólares", pero seguramente este robot es más barato que eso, por lo menos ajustado a la inflación. "Frank" no es completamente autónomo y su andar es lento, lo interesante es que su brazo robótico acciona el exoesqueleto que le permite caminar, es capaz de responder preguntas gracias a programas y dispositivos creados para personas con impedimento del habla y algoritmos informáticos, incluso puede ver gracias a tecnología similar al Kinect.

Es interesante ver este tipo de construcciones pero la verdad es que este robot sólo sirve como catálogo de partes biónicas, si quieres un robot humanoide ya existen mejores androides como ASIMO, pero si lo tuyo es ver a un hombre biónico tienes el caso de hombres como el mismísimo Bertolt Meyer.


¿Qué les parece el avance que ha tenido la Biónica?

jueves, 26 de septiembre de 2013

Sables de luz cada vez más cerca de la realidad

Muchos hemos fantaseado cuando niños con tener nuestros sables de luz y batirnos de auténticos duelos Jedi, el curioso zumbido que producen y la disipación espontánea de la materia con la que entran en contacto es algo que los hace muy atractivos incluso entre los adultos, pero quien se hubiera imaginado que algún día los científicos darían con una forma de agrupar fotones para crear materia similar a la de los sables de luz.
La ciencia nos tiene acostumbrados a sorpresas como esta, hace algunos años llevar un dispositivo de comunicación que cabe en nuestras manos era pura ciencia ficción, pero hoy los smartphones son un hecho y ahora superan las expectativas que teníamos de ellos gracias a series como Star Trek. Pero este es sólo uno de los ejemplos más recientes de lo que la ciencia ficción predijo y la ciencia ha convertido en realidad. La televisión, submarinos, tanques de guerra y los aviones son otros ejemplos emblemáticos.

Desde que los láseres fueron descubiertos muchos han soñado con guerras estelares y aventuras en el espacio, puesto que este tema siempre estuvo vinculado con el espacio exterior, como las referencias que tenemos de láseres en "La Guerra de los Mundos", pero aunque los láseres existen no son como nos los pintan, pues la luz es lo más rápido que existe en el universo y si disparamos un láser, su velocidad sería tan alta que nuestros ojos no podrían verlo, pero todos hemos visto láseres en laboratorios científicos (al menos en la tele) pero deben tener en cuenta que esos se encuentran en condiciones ideales de laboratorio.

Existen láseres que pueden quemar pero no están diseñados para un uso prolongado como el de un sable de luz, y es que además el sable tiene una longitud determinada y su tamaño es considerablemente pequeño para las prestaciones que posee, pero no fue hasta ayer que la comunidad científica ha descubierto que los fotones se pueden agrupar en moléculas tal como lo hace la materia convencional, y es que hasta ahora se pensaba que los fotones no eran capaces de interactuar con la materia ni entre ellos mismos, debido a su falta de masa.

La revista Nature fue la que publicó los resultados del estudio realizado por los profesores de física de Harvard y el MIT, Mikhail Lukin y Vladan Vuletic respectivamente, en su proyecto conjunto sobre Átomos Ultrafríos, donde trataban de enfriar átomos de rubidio hasta pocos grados antes del cero absoluto, para lo que usaron láseres, pero todo iba bien mientras lanzaban fotones individuales pues la energía del fotón excitaba a los átomos con los que hacía contacto, estos átomos absorbían parte de esta energía, lo que reducía la velocidad del fotón, el cual salía del otro lado con la misma energía con la que ingresó, y por sorprendente que parezca esto era un resultado esperado.

Pero al lanzar 2 fotones a la vez hacia la nube de átomos, los científicos notaron algo inusual hasta entonces, los fotones salieron de la cámara de vacío juntos, mucho peor, enlazados entre sí formando la nunca antes vista "molécula de fotones", esta estructura se comportaría igual que la luz en los sables de los Jedi, los fotones son capaces de empujar y reflejarse unos a otros e interactuar de forma similar con la materia.

Esto tendría sus aplicaciones técnicas en la computación tradicional y también en el desarrollo de la computación cuántica, además de tener un potencial dentro del campo de la creación de estructuras complejas tridimensionales como cristales, y esperemos que los sables de luz sigan en la lista.

¿Qué objeto descrito por la ciencia ficción quisieran convertido en realidad por la ciencia?

lunes, 2 de septiembre de 2013

El IllumiRoom no saldrá para Xbox One

Muchos fans de Xbox One esperaban con mucha anticipación un posible lanzamiento del IllumiRoom, proyecto revelado por Microsoft en varias conferencias a principio de año, ahora durante el evento PAX que se lleva a cabo en Seattle un ejecutivo de la compañía rompe el silencio.

Debido a su ausencia en las principales exposiciones del año, no habría sido tan arriesgado predecir que el IllumiRoom no se vinculará con el Xbox One en un futuro cercano y mucho más cuando en los actuales momentos la guerra de las consolas parece estar pareja del lado del hardware, IllumiRoom podía ser el dispositivo que inclinara la balanza.

Albert Penello, Director de Planificación de Productos de Xbox One dio una entrevista para Ausgamers durante la convención PAX, en ella afirma categóricamente "Yo no esperaría que ustedes lo vean", la causa sería su alto coste que podría rondar los miles de dólares, algo que el consumidor promedio no podrá adquirir jamás.

"La tecnología es genial pero un consumidor requiere proyectores y otras cosas. Es magnífico si estás en el laboratorio y tienes todo el dinero de Microsoft y puedes arreglar un laboratorio asombroso, pero lo hemos visto, y para un consumidor promedio sería como miles de dólares para tener todo el dispositivo."

Ya saben que las consolas son productos cuyo objetivo es llegar a la mayor penetración de mercado, y su función primaria es permitir que los desarrolladores puedan introducir sus juegos en tu hogar, pero si este periférico se convierte en un lujo de pocos no habrá nadie que desarrolle ningún vídeojuego que optimice su uso, por ello el IllumiRoom parece quedar relegado para la siguiente generación de consolas, si es que la hay.

El IllumiRoom nunca me convenció en realidad, desde un principio se dijo que era algún tipo de complemento para un proyector comercial, en el vídeo a continuación podrán ver todo lo que se reveló acerca de este proyecto en etapa conceptual.



Aunque de hecho el vídeo en su inicio manifiesta que no se ha hecho uso de efectos de post-producción, a mí me queda la duda, aún no sabemos en que etapa de desarrollo está este proyecto, al parecer no volveremos a saber de él tal vez por un par de años, o quizás nunca vea la luz del día como muchos proyectos de investigación, lo cierto es que este efecto 3D que ofrece el IllumiRoom aunque es novedoso, es posible que llegue cuando todo el encanto del moribundo 3D se termine y el mundo encuentre otra moda pasajera en que centrarse.

martes, 23 de julio de 2013

Pañales Inteligentes: Tu smartphone te dirá cuando cambiarlos

La "tecnología para vestir" estará cada vez más presente en nuestras vidas sin duda alguna, y los más pequeños de la casa también podrán disfrutar de los beneficios de este tipo de avances tecnológicos, aunque sea de forma indirecta.
Los pañales inteligentes serán el nuevo emprendimiento de una pareja radicada en New York, quienes crearon la empresa Pixie Scientific y están a la espera del financiamiento del público, afirman que su producto permitirá a los padres estar al tanto de la salud de su bebé, pues estos increíbles pañales serán capaces de detectar rastros de infecciones urinarias, disfunción renal y deshidratación.

Esta tecnología usa un código de color que indica las diferentes interacciones que tienen lugar entre los desechos del bebé y los reactivos específicos que estos contienen, lo que permitirán conocer la presencia de proteínas, agua y bacterias en los pañales de la criatura, pero si tanto cuadrado de color te marea, no te preocupes pues una app se encargará de interpretar todas las señales visuales que el pañal inteligente te brinda, así podrás consultar la aplicación con el fin de saber si será necesario visitar a su pediatra de confianza o no.

Smart Diapers fue una idea que surgió cuando el matrimonio realizaba un viaje familiar con su pequeña bebé, y como siempre al menos una parada será necesaria para cambiar el pañal, pero cómo saber cuando cambiarle el pañal, para no estar haciendo paradas innecesarias, y es entonces que se dieron cuenta que su hija se encontraba "sentada sobre datos", así es que los padres de la niña se volcaron a encontrar la forma de interpretar las señales que la orina puede darnos, y ahora es posible para estos pañales detectar la aparición de la Diabetes Tipo 1, no es genial!.

Ahora su proyecto busca ayuda a través de la página IndieGoGo, su campaña estará disponible aún por 47 días más y hasta el día de hoy ha recaudado casi la mitad de su meta de $25.000 dólares, este tipo de iniciativas en línea son importantes porque mediante ellas se puede tener una idea más clara acerca de la demanda, y mucho más para productos tan novedosos o inusuales.

miércoles, 17 de julio de 2013

La Orina: Tu solución portátil para recargar tu teléfono móvil

Barata, fácil de conseguir y realmente portátil, la orina es uno de los residuos más ignominiosos que producimos, pero ahora podría ser conveniente en casos de "emergencia", pues un pequeño chorro te permitiría hacer una llamada telefónica.
Investigadores en el Laboratorio de Robótica de Bristol han creado electricidad a partir de orina humana, con pilas de células microbianas, en las que se llevan acabo varias reacciones químicas entre los compuestos de la orina y el cloruro, sodio y potasio, que producen suficiente electricidad para cargar tu teléfono móvil y hacer una llamada o enviar un SMS.

Varios centros de investigación se encuentran en estos momentos desarrollando este tipo de tecnologías que hacen uso de los desechos humanos con el fin de proveer algún tipo de beneficio, como la generación eléctrica en este caso, pero uno de los proyectos incluye utilizar el agua del inodoro para generar electricidad.

martes, 9 de julio de 2013

Talking Window: Publicidad al extremo más escalofriante

Has escuchado hablar acerca de la "conducción ósea"?. Seguramente no, puesto que es una tecnología punta que hace sus primeros ensayos en el mundo comercial, luego de su uso exclusivo por parte de militares y en personas sordas.

La Conducción Ósea es la transmisión de onda de sonido a través del cráneo directamente a nuestros receptores auditivos empleando ondas de alta frecuencia que resuenan en nuestra cabeza al contacto, permitiendo oír un mensaje de manera exclusiva y sin interferencia, como si de una voz en nuestra cabeza se tratase.

Sky Deutschland implementó varios dispositivos con esta tecnología en el transporte público de Munich y Aachen, estos aparatos van colocados en las ventanas y envían ondas de altas frecuencias a través del cristal, las cuales pueden ser percibidas cuando un viajero posa su cabeza sobre la ventana, escuchando un mensaje que nadie más podrá escuchar, que por ahora es publicidad sobre productos de la compañía en cuestión.



Muchos llaman a esto el futuro de la tecnología auditiva, en el CES 2013 fueron presentados varios prototipos de gadgets que cuentan con esta tecnología, como audífonos, los cuales suenan algo interesante, dado que el sonido viaja directamente a través de tu cráneo y por ello habría menos distorsión; pero no les parece espeluznante que se haga un uso invasivo de esta tecnología, y literalmente introducir publicidad de forma directa a nuestros cerebros, como Sky manifiesta, los viajeros cansados suelen posar su cabeza sobre el vidrio para hacer una siesta, y es en esos momentos que este dispositivo entra en acción, introduciendo publicidad en una mente que está camino a la inconsciencia. Publicidad en tus sueños?

Los de Sky Deutschland nos venden esto como una innovación que podría servir además de otro medio para difundir publicidad, también servirá para el entretenimiento, reportes de clima, información de rutas y turística, pero como todo medio de comunicación actual la publicidad será sin duda parte fundamental del mismo. Google Glass contará con auriculares de conducción ósea por si no lo sabían.

¿Estás listo para escuchar voces en tu cabeza que te impulsen al consumismo?

miércoles, 5 de junio de 2013

La Ecuación del Millón de Dólares

Un Banquero de Texas ha ofrecido $1 millón de dólares a la primera persona capaz de demostrar que su conjetura acerca del último teorema de Fermat es cierta o proponer un contraejemplo de ella.
beal's conjecture
Andrew Beal quien en 1993 postuló una conjetura en teoría de los números es quien otorgará el premio si tu demostración logra ser aprobada por la Sociedad Americana de Matemáticos, con esa conjetura intentó resolver el último teorema de Fermat, sin embargo la solución a este problema llegó dos años después de manos de Andrew Wiles.

El último teorema de Fermat o el teorema de Fermat-Wiles, expresa lo siguiente:

Si n es un número entero mayor que 2, entonces no existen números enteros x,y,z, tales que se cumpla la igualdad:
  x^n + y^n = z^n  \,
X,Y, Z no pueden ser cero.

La respuesta de Beal a este problema fue una conjetura que postula lo siguiente:

Si:
 A^x +B^y = C^z,
donde A,B,C, x,y,z, son enteros positivos con x,y,z >2, entonces A,B,C deben tener un factor común primo.
Esta ecuación tiene infinitas soluciones, pero no satisface totalmente el teorema de Fermat, ya han sido calculadas por computadora todas las posibles respuestas asignando a las 6 variables todo valor hasta el 1000, por lo tanto de existir un contraejemplo válido estará luego de este valor.

Un contraejemplo es una excepción a una regla general propuesta, lo que significaría que dicha hipótesis es falsa.

Así que está difícil encontrar alguna prueba que confirme o niegue esta conjetura, pero en caso de ser el afortunado que consiga que esa evidencia sea reconocida por el cuerpo colegiado entonces seras acreedor de un premio en efectivo. ¿Lo intentarían al menos por un día?

lunes, 27 de mayo de 2013

Juego diseñado para ser hallado dentro de 2.000 años

Jason Rohrer, diseñador de vídeojuegos como Passage, The Castle Doctrine y Diamond Trust of London, ha concluido un nuevo proyecto pero este juego no saldrá a la venta, sino que fue enterrado esperando ser encontrado dentro de 2.000 años.

"Un Juego para Alguien" (A Game for Someone) es el nombre de este juego, que ya por su nombre sabemos que no está dirigido a un público específico y además sólo existe una copia del mismo, pero qué es en sí este proyecto.
Agfs_closepieces
En realidad es un juego de mesa inspirado en antiguos juegos como el Mancala, con lo que se busca generar ese encanto que tienen los descubrimientos arqueológicos, contiene partes móviles y fichas que encajan en un tablero, pero fue diseñado en computadora y probado por una Inteligencia Artificial, muy pocos tuvieron la oportunidad de ver parte de este juego y fue desarrollado para un concurso dentro del GDC (Game Developers Conference) cuyo tema fue "El último juego de la Humanidad" y por cierto fue el ganador, será por su enfoque en ser descubierto dentro de 2.700 años en el futuro.

¿Cómo durará más de 2.000 años?

Cuando alguien dice que algo está hecho para durar asume que lo hará en el mejor de los casos por un par de años, pero objetos destinados a durar milenios no son comunes en nuestros días, sin embargo Jason Rohrer afirma que su juego no podrá ser encontrado por sus contemporáneos, inclusive podría ser que tampoco por humanos.

Todo en este proyecto fue calculado con precisión y para construir este juego imperecedero se utilizaron materiales de las mismas características o por lo menos eso asume su creador. El juego está hecho íntegramente en titanio, pesa 30 libras y su tablero mide 45 centímetros cuadrados, pero todo juego requiere de instrucciones y reglas, en este caso hay que pensar en que quienes lo encuentren no posean ni la menor idea sobre nuestra cultura y es probable que no hablen un idioma conocido, sin embargo Rohrer a impreso las instrucciones en papel sin ácido y lo colocó al vació en un tubo Pyrex dentro de un tubo de titanio, seguramente también pensó en una forma para que quien lo encuentre pueda entenderlas.

¿Cómo te aseguras que nadie lo encontrará antes de 2.000 años?

Rohrer ingenió un plan intrincado que soluciona este problema, la verdad será muy complicado hallarlo, se conoce que él mismo se encargó de enterrarlo en el desierto de Nevada, ¿Dónde? bueno ni siquiera él lo sabe con certeza, pero no se preocupen no está perdido, sólo se desconoce su ubicación exacta por ahora. Durante la Conferencia de Desarrolladores de Vídeojuegos (GDC) entregó a cientos de sus colegas sobres con instrucciones de no ser abiertos hasta que termine la exposición del juego, en cada sobre hay cientos de coordenadas GPS, una de ellas es la que alberga este juego.
Agfs_gameinhole 
Según los cálculos de su creador, si una persona obtuviera todas las coordenadas y las recorriera una a una con un detector de metales, tardaría un millón de días o 2.700 años, tal vez con algo de suerte lo consigan antes.

martes, 21 de mayo de 2013

Cargar tu smartphone en 20 segundos será posible

Una estudiante de 18 años inventó un supercondesador eléctrico que permitirá cargar la batería de tus dispositivos en tiempo record, 20 segundos nada más.
Eesha Khare
La condecorada con el Premio a los Jóvenes Científicos otorgada por la Fundación Intel, oriunda de California, Eesha Khare diseñó un pequeño dispositivo que podría formar parte de las baterías de teléfonos móviles y los cargaría en su totalidad en alrededor de 20-30 segundos, además funciona durante 10,000 ciclos de carga/recarga, a diferencia de las baterías actuales que sólo soportan 1000 ciclos; por semejante proeza le fue entregado un premio económico de $50,000 dólares.

Pero este supercondesador está en pañales y su producción está lejos todavía, Khare conectó su dispositivo a una luz LED y por ahora es lo máximo que hace, el aparato deberá ser escalado al nivel necesario para funcionar con smartphones. 

Como todo gran invento, este fue producto de la necesidad y su inventora lo confirma al decir que su inspiración nació de su frustración al momento de carga su móvil, "La batería de mi celular siempre se muere", el interés de esta chica en la nanoquímica también sirvió de impulso, este supercondesador deberá ser reducido a escala nanométrica para ser incorporado en dispositivos electrónicos.

lunes, 20 de mayo de 2013

¿Existe Evidencia de la Existencia de Otros Universos?

Los científicos que analizan los datos recopilados por el telescopio espacial "Planck" de la Agencia Espacial Europea creen haber encontrado la primera evidencia que apunta hacia la existencia de otros universos, esta teoría ha sido debatida durante décadas, según ésta, nuestro universo sería uno de los miles de millones de universos existentes en el Multiverso.
Un nuevo mapa del Fondo Cósmico de Microondas muestra anomalías que no han podido ser explicadas por medios convencionales, algunos expertos afirman que la atracción gravitacional de otro universo podría ser la respuesta.

Laura Mersini-Houghton, física teórica de la Universidad de Carolina del Norte, que en 2005 publicó una serie de trabajos donde predijo lo que se vería a través del telescopio Planck, ahora realizó las siguientes declaraciones: 
"Estas anomalías fueron causadas por otros universos tirando del nuestro universo mientras se formaba durante el Big Bang".
"Son las primeras evidencias contundentes de la existencia de otros universos que nosotros hemos visto".
Mediante los datos del Planck, se ha determinado que el universo que habitamos tiene una edad de 13,800 millones de años, 100 millones más que el estimado anterior y que un hemisferio del mismo se enfrió más rápido que el otro, otra anomalía que se descubrió es que a pesar que la distribución de la materia es uniforme en el universo, existen variaciones importantes entre galaxias y cúmulos de galaxias.

Todavía no se puede afirmar la existencia de otros universos, pues estas interpretaciones deben sustentarse aún más, la idea suena un poco especulativa para algunos dentro de la comunidad científica pero fueron propuestas como éstas las que llevaron a descubrimientos radicales que cambian el rostro de la ciencia.

Qué opinan? ¿Existen otros universos?

domingo, 19 de mayo de 2013

Asteroide se acerca a la Tierra

El Asteroide 1998 QE2 hará su paso más cercano a nuestro planeta el 31 de mayo al rededor de las 1:59 p.m.
Se estima que este objeto de 1.7 millas no impacte con la Tierra esta vez, de hacerlo podría provocar una extinción masiva, la próxima ocasión en que este asteroide se encuentre con nuestro planeta será en el año 2119.

Su origen es todavía incierto, pero una hipótesis señala que el asteroide surgió del desprendimiento de un gran cometa cercano al sol, y otra indica que este proviene del Cinturón de Asteroides ubicado entre Marte y Júpiter.

Esta roca está compuesta por una materia tan oscura que lo hace difícil de rastrear, aún ahora que su proximidad es inminente los científicos no disponen de datos precisos de su localización, sin embargo se espera poder hacer un mejor seguimiento del asteroide desde el observatorio de Arecibo en Puerto Rico desde el 30 de mayo hasta el 9 de junio.

En su punto más cercano el 1998 QE2 pasará a 3.6 millones de millas de la Tierra, una distancia 15 veces mayor que la registrada entre nuestro planeta y la Luna, por ello no se espera que este objeto impacte contra nuestro hogar.

martes, 7 de mayo de 2013

¿Es posible clonar una especie extinta?

La extinción del Rinoceronte Negro de África Occidental ha conmocionado a la comunidad internacional, esta lamentable noticia ha generado muchas reacciones y ojala despierte alguna consciencias, pero en este artículo quiero hablar acerca de la posibilidad de clonar esta especie, ¿Será factible?



Este sería uno de los proyectos más ambiciosos jamás implementados, no hay antecedentes de algo igual y eso complicará las cosas un poco, pero esto no detendrá a muchos que querrán por lo menos intentarlo, ahora veamos a que nos enfrentamos.

Aspectos Técnicos

La clonación es una técnica que se lleva desarrollando desde los años 50, pero sus mayores éxitos se han visto en años recientes, el primer clon a partir de células adultas fue la famosa oveja Dolly en 1996, pero con anterioridad se habían clonado ovejas, ranas y terneros desde células embrionarias, la técnica ha progresado de manera que se han aventurado en la creación de clones transgénicos como la oveja Polly que contenía un gen humano en 1997, también especies en peligro de extinción como el bateng, el amenazado seladang, pero el rinoceronte negro es el mamífero con más cromosomas, 84 en total (2 más que el resto de especies de rinocerontes) y aún existen 3 especies de rinocerontes negros que podrían albergarlos.

Si suponemos que la técnica está lo suficientemente depurada, necesitamos óvulos, el material genético y madres huésped. Primer problema: Los óvulos, las hembras de todos los mamíferos disponen de una cantidad limitada de ellos, y es necesario tener unos que sean compatibles, por tanto de rinocerontes negros de las especies aun no extintas, las cuales también tienen sus propios problemas.

El asunto se complica, las hembras alcanzan la madurez sexual a los 5 años y los machos a los 6, pero su periodo fértil también son distintos, en las hembras dura alrededor de 3 años y en los machos 4, dado que nace una cría a la vez, y el parto dura entre 450 y 480 días, es posible para las hembras tener 2 retoños a lo largo de su vida.

Clonar un rinoceronte negro de la especie extinta resulta en una potencial amenaza para la especie huésped, además los científicos deberán secuenciar toda la cadena de ADN de un rinoceronte para clonarlo, algo que todavía no se ha hecho pero que no es imposible, esta vez hay que repetirlo varias veces, pues se necesita cierta variedad genética, no se puede crear una población a partir de un solo clon.

Logística

Será necesario trasladar a los rinocerontes en algún momento, y esta labor no es nada fácil, se necesita maquinaria pesada para ello, además no es barato, serán muchos viajes pues deberás introducir a los rinocerontes a su hábitat, y es probable que necesites a acceder a hembras salvajes para inseminarlas, tal vez no tengas que sacar a los rinocerontes de las reservas pero necesitaras acceder a ellos y monitorear su actividad constantemente, lo que demandará importante recursos en el campo y hombres.



Recursos Económicos

Todo en esta vida tiene un coste, lamentablemente así es, y la clonación tampoco es barata, ¿Sabes cuánto costó clonar a Dolly?, pues la respuesta es 750.000 dólares en su tiempo, recordemos que este proyecto es más complicado dado el tamaño del código genético del rinoceronte y se tiene que clonar una pequeña población de rinocerontes; luego tienes que tomar en cuenta el traslado, en Ecuador se trasladó un oso de 200 kilos por 30.000 dólares en helicóptero y los rinocerontes negros adultos pesan hasta 1.800 kilos, si lo extrapolamos obtenemos 270.000 dólares. Además el costo del alimento y medicinas, como también del personal encargado del cuidado de estos animales.

En fin, varias decenas de millones de dólares serán necesarios para financiar el proyecto, todo dependerá de cuantos rinocerontes clonaran y donde los criaran.

Yo estimo que los gastos para clonar 10 rinocerontes y trasladarlos a su hábitat donde podrán vivir en comunidad con los miembros de su propia especie, serán unos 12,7 millones de dólares.
  1. Clonación: 10 rinocerontes a un millón de dolares cada uno = 10 millones.
  2. Transporte: Una sola vez para cada rinoceronte de 1.800 kilos  = 2,7 millones.
Hace falta determinar el valor del alimento que consumirán, y de los cuidados médicos, además de los salarios de todos quienes trabajan en este proyecto, veterinarios, guardaparques, etc. El factor económico no parece ser un problema.

Conclusión

Este proyecto es posible financiarlo y por ser su objetivo la reintroducción de una especie extinta en el ecosistema, su propósito es de índole ambiental y no tiene fines de lucro, por tanto su éxito, al menos de forma parcial no podrá ser evaluado sino hasta dentro de 20 años, bajo el criterio del aumento en el número de rinocerontes negros occidentales en estado salvaje.

En lo técnico, me parece improbable, pues hace uso de recursos preciados de las otras especies en peligro, su implementación supondría una amenaza para las variedades de rinocerontes que alberguen a estos clones, pues disminuirá su propia tasa de reproducción.

Otro aspecto a tomar en consideración es la caza furtiva, es posible que este esfuerzo para la conservación sólo fomente la cacería de la especie o propicie una explotación comercial del proyecto.

¿Que opinan al respecto?