Mostrando las entradas con la etiqueta Rafael Correa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Rafael Correa. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de agosto de 2013

La Iniciativa Yasuní ITT llegó a su fin

El Presidente Rafael Correa en cadena nacional la noche del 15 de agosto decretó el fin del proyecto Yasuní ITT, que buscaba mantener bajo tierra el petróleo de los campos Ishpingo, Tiputini y Tambococha localizados en el perímetro del Parque Nacional Yasuní en la amazonia ecuatoriana, declarada Zona Intangible por su riqueza natural, gran biodiversidad y ser hogar el hogar de dos pueblos no contactos.
El proyecto propuesto por el mismísimo Rafael Correa, quien lo presentó en el 2007 ante la Asamblea de las Naciones Unidas fue cancelado para dar inicio a la fase de explotación de las reservas probadas de aproximadamente 900 millones de barriles de petróleo que se encuentran al interior del Parque Nacional Yasuní que a su vez forma parte de la Reserva Mundial de la Biosfera del Yasuní, declarada por la ONU 1989.

A través del Decreto Ejecutivo 74 del 15 de agosto del 2013 se ordena el cierre del Proyecto "Yasuní ITT", la razón que motiva esta decisión es la pobre recaudación que se obtuvo este programa, cuya meta era conseguir $ 3.600 millones de dólares que representan un 50% de los ingresos que generaría la venta del crudo de esa zona, con un avalúo realizado con el precio referencial del crudo al 2007, sin embargo las arcas del proyecto contienen sólo unos $ 13 millones, luego de 6 años de gestión, mientras existen compromisos y fondos prometidos por otros gobiernos que suman cerca de  $ 300 millones. 

El gobierno considera que el proyecto ya no es viable y que los beneficios económicos que obtendría el Estado con la explotación del petróleo ascienden a $ 18.000 millones de dólares en base al precio actual, los perjuicios al medio ambiente serán mínimos y este dinero será necesario para financiar la inversión pública en obra social e infraestructura, con el objetivo de cumplir con el "Plan Nacional del Buen Vivir".

La compañía estatal PetroAmazonas será la encargada de la extracción, la cual afectará a menos del 1 por mil del territorio de la Reserva de la Biosfera, con unos procesos ya aplicados en otros sectores de la Amazonia Ecuatoriana, que a decir del presidente contarán con la mejor tecnología disponible y el uso de las mejores técnicas para minimizar el posible daño ambiental.

Como podemos ver en el gráfico anterior, tenemos varias zonas que conforman esta Reserva Mundial de la Biosfera, en primer lugar encontramos al Parque Nacional Yasuní donde se localiza la mayor parte de este Bloque ITT, el resto se encuentra en la Zona Intangible, hogar de los clanes Tagaeri y Taromenane. 

La zona es un sitio muy remoto con pequeños asentamientos a lo largo de las orillas del Río Napo y sus afluentes, los colonos viven de actividades de turismo sustentable, este mismo río servirá como vía de entrada hacia los campamentos y pozos petroleros que deberán construirse para extraer el crudo del suelo amazónico. En la cuenca del Río Napo existe un ecosistema rico y biodiverso, donde criaturas como la Garza Azul del Charapillo tienen su hogar junto a otras aves que constituyen uno de los principales atractivos turísticos de la región y son las razones para mantener la presencia humana al mínimo.


Los simpatizantes del gobierno fueron convocados a la Plaza de la Independencia frente al Palacio de Carondelet para mostrar su apoyo al presidente como ya es costumbre en nuestro país, y para contrarrestar todo intento de la oposición por tomarse la plaza en señal de rechazo. No hubieron enfrentamientos entre ambas manifestaciones por la temprana intervención de la fuerza pública. Los Correístas vitoreaban a su presidente y celebraban el decreto que dispone la intervención humana en uno de los rincones más remotos de nuestro país. Bravo, Bravo!
Tal vez el presidente tenga razón y el dinero sea necesario para sacar al país del subdesarrollo, pero convocar a sus huestes para celebrarlo en la plaza más emblemática de la capital, es un acto asqueroso, digno del más hipócrita de los hombres. Mientras en la cadena nacional Rafael mostraba un tono conciliador y circunspecto al proclamar la cancelación del proyecto, afuera sus partidarios eufóricos clamaban por el triunfo de su líder. ¿Cómo puede alguien celebrar esto?, me resulta enfermizo ver hasta donde llega el fanatismo psedo-religioso que parte del pueblo tiene por Correa.

martes, 6 de agosto de 2013

Alianza País seduce a Nebot con la Reelección Indefinida

El partido político que dirige el presidente Rafael Correa esta vez está dispuesto "incondicionalmente" en ayudar a uno de sus más incómodos rivales políticos, el caudillo de la ciudad de Guayaquil y su alcalde por ya 14 años, Jaime Nebot.
Desde hace 2 semanas el presidente ha lanzado un par de indirectas muy directas acerca de la posibilidad de la reelección indefinida de su mayor rival político, Jaime Nebot, y con ello ha puesto el tema en la palestra pública e iniciado el debate.

Pero hoy se ha consumado un acto que en mi opinión es de lo más hipócrita que el mismísimo Correa haya hecho, pues nada más que hoy, el presidente que no asiste a una sesión solemne en el puerto principal desde que ocupa el cargo, el mismo presidente que organiza otra de estas sesiones en paralelo sólo para no ver al alcalde, hoy envió una misiva a través de la Gobernación del Guayas y leída por el secretario general del partido Galo Mora, en la que invita a Nebot a reunirse para llegar a un acuerdo y presentar una propuesta conjunta en la Asamblea Nacional que permita la Reelección Indefinida de todos los cargos de elección popular.

Para desprestigiar aún más este intento mediocre de invitación, Correa se quedó en Quito a pesar que su rutina semanal lo lleva a visitar la urbe porteña todos los Martes, y es que supuestamente tiene obras que inaugurar y proyectos que supervisar. Al parecer el mítico encuentro entre ambos caudillos no se dará jamás, esto parece más el acto de un tímido chico invitando a una chica por SMS al parque, que la invitación de un presidente de la república.

Lo inusual es que para llevar a cabo esta reforma constitucional, el partido de Correa no necesitaría ningún voto de otras bancadas políticas, pues su abrumadora mayoría de 2/3 le será posible todo proyecto de ley, así que deben haber otras razones para esta descarada invitación.

Pues si, es obvio que se piensa en la reelección presidencial indefinida a lo "Chávez-Style", a pesar de lo expresado por Rafael en los días de la última campaña electoral que mantenía que este período sería el último para él, poco tiempo después en una de sus afamadas "Sabatinas" dijo que: "El pueblo me pide que continúe y no puedo defraudar al pueblo", "Sí siguen molestando, me lanzo a la reelección".

Es fácil de entender entonces la labor "desinteresada" que realiza Alianza País para que Nebot obtenga su reelección, hablan de que el pueblo guayaquileño quiere mantener a su alcalde y que la voz del pueblo no debe ser limitada, la libertad para elegir a nuestros mandatarios exige que la constitución sea alterada, constitución que de paso fue redactada por el "Buró Político" de Alianza País.

Quieren una excusa para hacerlo y buscan al pelele que ponga la cara, pero Nebot no se prestará para ello, y en una expresión propia de su estilo, sin ambages y haciendo gala de un amorfino popular, picante como el mejor, dijo lo siguiente:



No escribo esto como simpatizante de Nebot, pero a los "verdes" de País se les ve el plumero y si no eres uno de los que cuasi-religiosamente sigue al líder de la "Revolución Ciudadana", lo verás también, la artimaña definitiva, digna del "Sin querer queriendo" que el "Chavo del 8" (3+5, Coincidencia?) nos tenía acostumbrados.

martes, 2 de julio de 2013

Caso Snowden: El Comercio Exterior Ecuatoriano

No existe persona más nombrada en este blog que Edward Snowden, y parece que seguirá dando para varias entradas más en las próximas semanas, ésta vez no es él precisamente quien hace noticia sino que es el gobierno ecuatoriano con el anuncio de su renuncia unilateral del ATPDEA.

Conozcan a Fernando Alvarado (centro), Secretario Nacional de Comunicación y responsable de las cadenas nacionales tan frecuentes en nuestros días, una intercalada en cada una de las ediciones de los noticieros, y las de los lunes y viernes por la noche, las sabatinas, y cada vez que se les da la p.... gana, YA BASTA!! Odio con todo mi ser las cadenas del Gobierno!!

El Ministro de Justicia (izquierda), José Serrano y la secretaria nacional de gestión pública (derecha), Betty Tola, hicieron el anuncio de la decisión "digna y soberana" del gobierno de la Revolución Ciudadana de renunciar al programa de Preferencias Arancelarias Andinas para la Erradicación de Drogas, conocido como ATPDEA por sus siglas en inglés.

Esto tira por los suelos todo el trabajo que ha venido realizando la empresa privada, que había venido haciendo una fuerte campaña y lobby en los Estados Unidos para la ratificación de estas preferencias, El Presidente de la Federación de Cámaras de Comercio, Blasco Peñaherrera señaló que teme por las consecuencias que esta decisión podría traer para el país, y que 100.000 empleos están en riesgo.

La verdad esta decisión me parece un despliegue de bravuconería de nivel épico, sólo posible dentro de una mente megalomaníaca y déspota, en todo caso el chantaje sólo sirve si quien está siendo sometido a él, siente que aquello que le será arrebatado es importante para sus intereses, pero en la declaración se puso en evidencia el desprecio del gobierno de la Revolución Ciudadana hacia esa dádiva de su par estadounidense, por lo que un chantaje no era posible.

Una consecuencia tangible ya en estos días es que las declaraciones referentes a la aprobación de las preferencias mediante el programa del Sistema Generalizado de Preferencias, más conocido como SGP, fueron postergadas indefinidamente, varios sectores productivos ecuatorianos estaban sólo a la espera de la aprobación de dichas preferencias, lo cual se esperaba ocurra antes de la expiración del ATPDEA.

Como medida paliativa el gobierno plantea otorgar un crédito tributario a los exportadores, con esto no infringirán las normas anti-dumping de la Organización Mundial de Comercio, pero es que tampoco ayudaría a superar los daños de esta calamitosa actitud del gobierno, tan sólo permitirá mitigar las pérdidas a los dueños de las compañías, pero ni garantiza el puesto de trabajo a nadie, ni asegura que nuestros productos mantengan su posicionamiento en el mercado norteamericano.

Sea como fuere, el silencio hubiera sido una mejor opción, pero seguramente a Correa no le gustaría el papel de víctima, nada perdíamos si el gobierno cerraba la boca, de todos modos tenemos ATPDEA hasta fin de mes, pero ahora pueden haber otras consecuencias inesperadas, ya salieron a relucir la peticiones de extradición de los banqueros involucrados en la Crisis del 99 que hizo el gobierno ecuatoriano, y por lo visto no serán siquiera consideradas dadas las circunstancias.

Qué más podemos esperar de este tipo de gobierno populista?

domingo, 23 de junio de 2013

¿Snowden camino a Venezuela?

Edward Snowden se ha convertido en una figura mediática luego de revelar secretos de la administración de Obama y su ahora famoso "Programa PRISM", que involucra la mayor operación de espionaje en la historia del planeta.

Este soplón (whistleblower) llegó a Moscú este domingo, donde el gobierno le garantiza la posibilidad de realizar una parada antes de continuar su viaje, hasta ahora se desconoce su destino final, pero muchos informativos apuntan que la travesía de Snowden lo llevará a Venezuela luego de una parada en La Habana; otros afirman que Assange habló con él para recomendarle la solicitud de asilo en Islandia, o en su actual país benefactor: Ecuador.

Hong Kong fue su anterior morada, pero dada su cercanía política con occidente y en especial con Estados Unidos, este sitio no podría brindarle protección por mucho tiempo.

Snowden es en estos momentos uno de los hombres más buscados y un serio peligro para quienes lo apoyan, sin ser un criminal o un terrorista de alto perfil, sin embargo la información que él maneja es muy valiosa y a pesar de haber divulgado ciertos informes acerca de la CIA, Snowden debe mantener para sí todavía mucha más información al respecto, y será esto lo que permita negociar el asilo político con algún país sudamericano.

La figura de asilo político sólo es reconocida por varios países latinoamericanos, España y Portugal; pero en los actuales momentos sólo Ecuador y Venezuela suenan como verdaderas opciones, debido a que son los gobiernos más distanciados de su par norteamericano y que tienen mayor aceptación de su pueblo.

En el caso Assange, que la semana pasada cumplió un año encerrado en la embajada ecuatoriana en Lodres, este hacker debió haber negociado con Correa para ocultar toda la información referente a su gobierno, con ello Julian ha podido evitar su extradición a Suecia por delitos sexuales, sin embargo ha venido sufriendo un arresto domiciliario por ya varios años, aunque este último año sea dentro de un pequeño cuarto dentro de una embajada.

La Cancillería Ecuatoriana, dirigida por el infame Ricardo Patiño, hombre de confianza del Líder de la Revolución Ciudadana, ha recibido la solicitud de asilo de Snowden, Patiño afirma que se estudiará el pedido y se le dará respuesta lo más pronto posible. Con esto acabo de tener un Déjà Vu, pues con Assange se dijo lo mismo, y entre gallos y medianoche, el fundador de Wikileaks apareció en nuestra embajada.

Ecuador ya ha acogido un espía en su territorio, un ciudadano bielorruso, Aliaksandr Barankov y ha rechazado el pedido de extradición del gobierno de Europa Oriental, a pesar de las buenas relaciones que nuestro gobierno tiene con el dictador Presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, quien incluso visitó nuestro país, en busca de apoyo para evitar la investigación de Naciones Unidas en casos de represión y tortura.
Pues ya pueden tener una ligera idea de quienes son los que Correa considera sus amigos, y no son precisamente ellos quienes permitirían que Ecuador asile un Snowden si en sus países tuvieran uno, en el caso de Lukashenko, este dictador líder vino a pedir un favor por lo que no estaba en condiciones de exigir nada, pero que lindos posaron para la foto!.

Necesitamos en Ecuador un hombre valiente como Snowden que "traicione" al gobierno y revele los entrebejos de la Revolución Ciudadana, muchos más ahora con esta represiva "Ley de Comunicación".

jueves, 16 de mayo de 2013

¿Qué Habría Hecho Correa?

Bienvenidos a lo que podría ser una sección habitual de este blog, donde expondré lo que en mi criterio habría sido el accionar del Presidente de la Revolución Ciudadana, para ello me basaré en la rica historia de su gobierno, los precedentes históricos y la actitud de Correa para ciertos temas de interés.

Veamos la historia de hoy:

Profesores de Colombia cierran puente binacional

colombia
Los docentes colombianos cerraron el puente internacional de Rumichaca como medida de presión para el gobierno de Juan Manuel Santos, con el objetivo de exigir la negociación de mejoras salariales para el gremio de los maestros.

El paso fronterizo fue completamente bloqueado por alrededor de 200 personas y se espera que las protesta se prolonguen unos días. Del lado ecuatoriano, la policía ha cerrado el paso de vehículos y recomienda no dirigirse al puente, se espera tomar medidas al respecto.

¿Qué Habría Hecho Correa?

Las protestas siempre han sido un dolor de cabeza para los gobernantes y cada uno tiene su método para afrontarlas, Rafael Correa tiene mucha experiencia en estos casos, sino sólo basta recordar los sectores que han salido a las calles a mostrar su rechazo: estudiantes, chóferes,  indígenas y hasta los policías, la lista sigue y no me parece necesario ampliarla.

Ahora veamos ¿Cómo terminó con las marchas?

En los casos en que la protesta tenga tintes políticos crea su propia "Contramarcha" (palabra del léxico correísta), pero esta vez es sólo un gremio exigiendo un aumento de sueldo, entonces Correa tratará politizar el tema y culpar a un partido político por éstos hechos. Enviar a la fuerza pública a dispersar a los manifestantes y aprehender a los líderes es el siguiente movimiento. 

En Ecuador es ilegal paralizar un servicio público, y la educación es claramente uno de ellos, por tanto los organizadores de la marcha y directivos del gremio podrían enfrentar juicios y sumarios administrativos, además de sufrir la remoción del cargo.

Es relevante el caso de Mery Zamora, profesora y ex dirigente de la Unión Nacional de Educadores (UNE), que fue declarada culpable por Terrorismo y Sabotaje y le espera una condena de 8 a 12 años de prisión, esto ocurrió este lunes y el caso se remota a los hechos del infame 30-S, Zamora habría incitado a estudiantes de colegio a salir a las calles. Pero ella no es la primera en enfrentar un juicio por Terrorismo y Sabotaje, pues dirigentes indígenas también pasaron por éstas instancias, de hecho la cantidad de este tipo de juicios se ha multiplicado desde que Correa asumió el poder.
Es previsible que muchos opositores lo piensen dos veces antes de convocar a protestas de ésta índole, ser considerado terrorista es algo que no muchos están dispuestos a soportar y más aún una pena de cárcel.

El gobierno de la Revolución Ciudadana ha puesto su mirada en el magisterio, es un hecho que este gremio se encuentra politizado, y Correa está acabando con esas influencias partidistas al interior de la organización, aumento de sueldos y un método de asignación de partidas son parte de las medidas que han beneficiado a los maestros.

Como ven un plantón como el del puente Rumichaca no pasaría en Ecuador porque los profesores al parecer están con el gobierno, ya saben debido a la cuestión laboral no habría problemas, pero en caso de ocurrir una marcha como la llevada a cabo en Colombia, el resultado habría sido unos cuántos dirigentes presos y como Correa no negocia con los terroristas de oposición, toda negociación fracasaría, pero si fuese algún grupo terrorista afín como las FARC entonces este problema no se hubiera hecho público en primer lugar.

Debo hacer una rectificación, las FARC no es una organización terrorista para el gobierno ecuatoriano, sino busquen las declaraciones que ha hecho al respecto Rafael Correa, y si se lo preguntan, para él Cuba vive en democracia. Viva la democracia Correa-style!!

viernes, 3 de mayo de 2013

La Libertad de Prensa en Ecuador

Ecuador es un país que ha experimentado un cambio en los últimos años de la mano de lo que se ha hecho conocer como "Revolución Ciudadana", en algunos aspectos han sido favorables pero también existen muchos en los que las cosas empeoran día con día, la libertad de expresión y de prensa son ejemplos emblemáticos de lo peor que genera este gobierno.

Rafael Correa, Presidente del "Gobierno de la Revolución Ciudadana", o lo que antes era conocido como República de Ecuador; desde su llegada al poder ha buscado controlar la imagen que los medios proyectan de él, en principio todo parecía marchar como de costumbre, pero tan pronto como empezaron los primeros escándalos de su gobierno, la arrogancia del mandatario se hizo evidente, el ataque y la obstrucción ha hecho que hasta ahora no se esclarezca el "Caso de los Pativídeos" por ejemplo, existen otros más pero la lista es extensa.

Ha incautado los medios de comunicación que estaban en manos del "Grupo Isaías", que incluyen los canales TC, Gama y Cablevisión, además creó medios "públicos" (estatales) como Ecuador TV, posee periódicos y radios, con ello es el gobierno quien dispone una gran plataforma de difusión de su propaganda.

La censura en medios estatales es un hecho, sino basta preguntar a los 20 columnistas de opinión del diario "El Telégrafo" que renunciaron luego de la expropiación, debido a la censura de su artículos, los cambios en todos los medios del gobierno han sido evidentes, muchos periodistas han salido de escena, algunos incluso del país, es posible que en ciertos casos los comunicadores abusaron de su poder sobre la opinión pública, pero no es la generalidad de los casos.

Correa es tan sensible que ha hecho encarcelar por al menos unas horas, a quienes le han hecho un gesto obsceno con las manos, como el caso de una mujer en Riobamba, y a quienes le han proferido un insulto en la calle, en la actualidad insultar al presidente es un tabú en Ecuador. Si tomamos a los Estados Unidos como ejemplo, por menos de lo que ha hecho Alex Jones con la imagen de Obama en sus vídeos, los periodistas ecuatorianos han sido enjuiciados y condenados a pagar multas exorbitantes.

Como es práctica habitual entre estos gobiernos que acogen la "ideología" del Socialismo del Siglo XXI, es necesario crear su propia versión del "Aló, Presidente" chavista, y Correa no es la excepción, las infames cadenas nacionales de los sábados o "Sabatinas" son el principal instrumento de adoctrinamiento popular y para difundir el odio, no hay sábado donde no se queje amargamente por algo, y si no tiene con quien desquitarse lo hace con el equipo técnico.

En resumen, Rafael Correa guarda para sí y para sus aliados el poder de censurar, amenazar e insultar en medios de comunicación, toda denuncia hecha por un medio de comunicación debe ser tratada como una afrenta, todo periodista es una "bestia salvaje" o "gordita horrorosa", el gobierno no hace propaganda electoral todo el año sino que difunde sus obras (inclusive en periodo electoral), y no se permitirá opiniones provenientes del extranjero sobre la libertad de opinión.

Este fue un pequeño vistazo a la situación de las libertades de opinión y de prensa en Ecuador, existen todavía espacios donde los ecuatorianos nos podemos expresar, pero estos son amenazados por el "Gobierno de la Revolución Ciudadana" a cada momento, el internet es uno de ellos pero a pesar de sus intentos nunca podrá callar a la oposición, por lo menos eso espero.