martes, 14 de octubre de 2025

Keziah Mason: la bruja que descifró los ángulos del infierno

 


Hay nombres que sobreviven a los siglos, nombres que el tiempo se niega a borrar. Entre las páginas más oscuras de la historia de Arkham y los juicios de Salem, uno resuena con un eco geométrico y blasfemo: Keziah Mason, la bruja que no solo firmó un pacto con el Diablo… sino que aprendió a doblar el espacio y escapar del mundo humano.

📜 El juicio imposible

Los registros de Salem cuentan que Keziah Mason fue arrestada en 1692, acusada de brujería. Hasta aquí, nada fuera de lo común en la caza de brujas del siglo XVII. Pero lo que perturbó a los jueces no fue su confesión, sino su manera de entender el universo.
Durante su interrogatorio, Keziah habló de ángulos que no existen en la geometría humana, de líneas que se encuentran fuera del espacio, y de cómo podía viajar entre las estrellas sin moverse un solo paso.

Las paredes de su celda quedaron cubiertas con símbolos que ningún teólogo ni matemático pudo descifrar. Una noche, sin romper las cerraduras ni dejar rastro físico, desapareció. Y así comenzó su leyenda.

🏚️ La casa de la bruja

Doscientos años después, un estudiante de la Universidad de Miskatonic, Walter Gilman, alquiló una habitación en una vieja casa de Arkham. Los locales decían que allí había vivido Keziah Mason, y que los inquilinos anteriores no habían terminado bien.
Gilman, fascinado por las matemáticas no euclidianas y el folklore, comenzó a tener sueños imposibles: una anciana encorvada le hablaba en lenguas muertas, una rata con cara humana le mordía los dedos, y un ser encapuchado —“el Hombre Negro”— exigía su firma en un libro que no debía existir.

Lovecraft describe esos sueños como si fueran una clase de física dictada desde el infierno. Keziah, la bruja, usaba su conocimiento para abrir portales entre dimensiones, moviéndose entre planos como una sombra entre las estrellas.

🐀 Brown Jenkin y el Hombre Negro

Keziah Mason no actuaba sola. Su familiar, Brown Jenkin, era una criatura mitad rata, mitad humano, con barba blanca y colmillos filosos. Se alimentaba de sangre y murmuraba secretos matemáticos mientras dormía sobre el pecho de sus víctimas.
Ambos servían a una entidad más antigua que cualquier demonio cristiano: Nyarlathotep, el Caos Reptante, quien se le aparecía a Keziah como “el Hombre Negro”.

Aquí Lovecraft fusiona la brujería con la cosmología del Mito de Cthulhu: el “pacto con el Diablo” es, en realidad, un contacto con una inteligencia alienígena y multidimensional. La magia, para Keziah, es solo una ciencia que el resto de la humanidad aún no entiende.

🧮 La matemática de lo prohibido

La habitación de Keziah tenía ángulos imposibles, líneas que parecían doblarse hacia direcciones que no existían.
Lovecraft transforma la brujería en un problema de física cuántica: si uno conoce la forma correcta de manipular los ángulos del espacio, puede deslizarse entre los mundos, sin morir ni envejecer.
Así escapó Keziah de su celda en 1692… y así regresó en los sueños de Walter Gilman.

Sus conocimientos anticipan conceptos como la teoría de las dimensiones superiores o los viajes interdimensionales. Keziah no era una simple bruja: era una científica herética, una pionera de lo imposible.

🔥 El legado maldito

El final de Los sueños en la casa de la bruja sugiere que Keziah Mason jamás murió realmente. Cuando derriban parte de la casa, los obreros encuentran los huesos de una anciana deformada y una criatura con cara de rata, como si el tiempo hubiera colapsado sobre sí mismo.

Pero más allá del relato, Keziah simboliza una idea profunda en el horror lovecraftiano:

“La magia y la ciencia son el mismo lenguaje… solo que pronunciado en diferentes épocas.”

Su figura es el puente entre el misticismo ancestral y el horror cósmico moderno. Representa la búsqueda humana del conocimiento, llevada hasta el punto donde la realidad se resquebraja.

🪶 Keziah Mason en la cultura lovecraftiana

A lo largo de los años, Keziah ha aparecido en cómics, videojuegos y adaptaciones modernas del Mito de Cthulhu:

  • En Arkham Horror, es una entidad invocable que altera el espacio.
  • En Masters of Horror: The Dreams in the Witch House (2005), adopta un aspecto más demoníaco y visceral.
  • En Providence y Neonomicon de Alan Moore, su legado se reinterpreta como la raíz mística de todo el horror lovecraftiano contemporáneo.

Su influencia también se percibe en títulos como Bloodborne o Call of Cthulhu, donde las brujas, la geometría imposible y la locura dimensional siguen siendo temas recurrentes.

🕰️ Expediente Keziah Mason

Nombre completo:Keziah Mason
Primera aparición:The Dreams in the Witch House (1932)
Lugar de origen:Salem, Massachusetts
Época:Siglo XVII
Familiar:Brown Jenkin
Entidad asociada:Nyarlathotep (El Hombre Negro)
Habilidad principal:Manipulación de geometrías no euclidianas y portales interdimensionales
Estado:Desaparecida en 1692, hallada muerta siglos después… o tal vez no

⚖️ Conclusión: la bruja que entendió el universo

Keziah Mason no fue una víctima ni una simple villana: fue una visionaria, una mujer que comprendió la estructura oculta del cosmos y la utilizó para trascender los límites humanos.
Su pecado no fue invocar demonios… sino pensar más allá de las tres dimensiones.

Cada vez que una sombra se alarga en ángulos imposibles o una figura se distorsiona bajo la luz de la luna, puede que estés viendo un fragmento del conocimiento que Keziah dejó atrás.
Porque hay puertas que nunca debieron abrirse… y sin embargo, alguien encontró la llave.

martes, 7 de octubre de 2025

3I/Atlas - Octubre 2025

 


3I/ATLAS: El visitante que no encaja — conspiraciones, anomalías y el terror del vacío

Desde que fue detectado por el sistema ATLAS en 2025, el objeto interestelar 3I/ATLAS ha sido motivo de fascinación… y sospecha. Oficialmente, la NASA y la ESA lo describen como un fragmento interestelar con forma irregular, del tamaño aproximado de Manhattan, viajando a una velocidad inusual mientras se aproxima al sistema solar interior.
Pero fuera de los comunicados oficiales, el debate ha tomado un rumbo mucho más inquietante.


🌌 Un objeto que no se comporta como los demás

Los astrónomos lo catalogaron como el tercer objeto interestelar detectado después de ʻOumuamua (2017) y 2I/Borisov (2019). Sin embargo, 3I/ATLAS es… diferente.
Mientras Borisov era un cometa clásico y ʻOumuamua un asteroide alargado con una aceleración inexplicable, 3I/ATLAS parece ser una mezcla de ambos, pero con una composición anómala. Los espectros de luz captados por telescopios internacionales muestran fluctuaciones en su brillo, como si emitiera pulsos o reflejos no naturales.

Incluso más extraño: su trayectoria se corrigió ligeramente al pasar cerca del cinturón de asteroides, como si una fuerza no gravitacional la alterara. NASA lo atribuye al “efecto Yarkovsky” (una variación térmica común), pero muchos no compran esa explicación.


🛰️ Teorías que han estallado en la red

A medida que el objeto se acerca a Marte, las teorías se han multiplicado:

  1. 🚀 Artefacto interestelar abandonado
    Una de las ideas más populares es que 3I/ATLAS no es una roca, sino una nave o sonda alienígena averiada. Su movimiento errático y su reflejo variable encajarían con paneles metálicos rotos o superficies tecnológicas desgastadas por milenios de viaje interestelar.
  2. 👁️ Ocultamiento gubernamental
    Con el reciente cierre del gobierno de Estados Unidos, muchos aseguran que la NASA estaría ocultando nuevas imágenes obtenidas por el James Webb y sondas cercanas a Marte. El argumento: que el cierre es una “excusa perfecta” para pausar publicaciones mientras analizan algo que no debería existir.
  3. 🕳️ “Semilla del Vacío”
    Inspirada en teorías lovecraftianas, algunos astrónomos amateur especulan que el objeto podría ser una entidad no viva pero no inerte, una forma de vida mineral o extradimensional que viaja entre sistemas como esporas cósmicas.
    En foros especializados circula la idea de que la radiación de 3I/ATLAS no corresponde a ningún patrón conocido, sino que “resuena” en frecuencias cuánticas que alteran equipos electrónicos cercanos.
  4. 📡 Señales ocultas
    Un grupo de entusiastas del SETI afirma que los radiotelescopios de Arecibo y Green Bank detectaron breves picos de microondas coincidentes con el paso del objeto. No se ha confirmado oficialmente, pero los análisis de espectro difundidos en línea muestran una curiosa periodicidad… casi como si fuera un mensaje codificado.

🧠 Entre la ciencia y la paranoia

La mayoría de los científicos piden cautela: podría tratarse simplemente de un cometa interestelar con comportamiento atípico. Pero el público ya no confía tan fácilmente.
Con las misiones de la NASA parcialmente suspendidas, el flujo de datos astronómicos ha disminuido, y el vacío informativo es el terreno perfecto para el misterio.

Mientras tanto, en redes sociales circulan imágenes distorsionadas del objeto, algunas con sombras que parecen estructuras o ventanas. Otros juran haber visto destellos que parecen responder a señales humanas.
Verdad o ilusión, el fenómeno ya trasciende lo astronómico: se ha convertido en un espejo de nuestra fascinación —y miedo— ante lo desconocido.


🪐 El visitante del abismo

Quizás 3I/ATLAS no sea una nave ni una semilla viviente, sino algo aún más incomprensible.
Un viajero sin propósito, proveniente de una región del cosmos donde la materia y la conciencia son indistinguibles.
Un fragmento del vacío mismo, atravesando nuestro sistema solar solo para recordarnos que no entendemos casi nada del universo.

Y si realmente es algo más… puede que ya nos esté observando, mientras pasa silenciosamente junto a Marte, invisible a nuestros ojos y a nuestros telescopios suspendidos.

sábado, 4 de octubre de 2025

38 que sí juega: TurretGirls

En este nuevo episodio de “38 que no juega”, me encontré con una joya… o quizá una trampa visual disfrazada de videojuego: Turret Girls. Este título indie combina acción arcade, defensa de torres y una generosa dosis de anime fanservice, todo en un paquete que no se toma demasiado en serio, pero que sin duda llama la atención.



🔫 Robots, torretas y chicas anime

La premisa es sencilla: colocas torretas, defiendes tu base y destruyes hordas de enemigos robóticos. Hasta ahí, todo bien. Pero lo que realmente hace destacar a Turret Girls no son sus mecánicas, sino sus protagonistas: un escuadrón de chicas anime con atuendos imposibles, animaciones exageradas y una física que desafía cualquier ley conocida por Newton.

Cada personaje tiene habilidades distintas y mejoras que se desbloquean a medida que avanzas, pero el verdadero desafío es mantener la concentración cuando el juego claramente no quiere que lo hagas.

⚙️ Un gameplay más divertido de lo que parece

Aunque el fanservice es su carta de presentación, Turret Girls sorprende por su ritmo rápido y su enfoque estratégico. Las oleadas se vuelven más intensas con el tiempo y la gestión de recursos para construir o mejorar torretas mantiene un nivel de tensión constante. No es solo “mirar”, también hay que reaccionar, planificar y sobrevivir.

Además, el estilo visual y la música electrónica le dan ese toque arcade moderno que lo hace ideal para partidas cortas… o para perder horas sin darte cuenta.

💋 Entre la ironía y la diversión

Al final del día, Turret Girls es uno de esos juegos que no se toma en serio, y eso es precisamente lo que lo hace divertido. Tiene su toque absurdo, sí, pero también un encanto que recuerda a los tiempos en que los juegos eran puro desmadre sin pretensiones.

Si lo tomas como lo que es —una mezcla entre shooter táctico y vitrina de waifus digitales— te vas a reír, te vas a distraer y probablemente quieras otra partida más.

En resumen: Turret Girls no reinventa la rueda, pero dispara suficiente energía (y fanservice) como para entretenerte un buen